lunes, 10 de diciembre de 2018

Caballo pinto

El Caballo Pinto es una raza de caballo que proviene del caballo árabe
Nació como «caballo de los indios», siendo los «pieles rojas» quienes iniciaron su cría. Estos buscaban los caballos más salvajes con el fin de cruzarlos con los caballos españoles. Los cruzados con la raza Quarter horse dieron origen al Paint horse, muy similar al Pinto, pero con características propias del Quarter.
El Pinto se viene criando de forma controlada desde 1930, año en el que se comenzó a buscar un aspecto homogéneo a través de la mezcla con el pura sangre inglés y el caballo árabe. Se puede decir que se trata de una raza que todavía se está consolidando y que ha tenido un éxito reciente. 
El Pinto es muy similar al caballo árabe, tanto por su morfología como por su carácter.


Caballo percherón

El caballo percherón es una raza equina empleada habitualmente para el tiro, debido a su robustez y resistencia.
Esta raza se originó en la provincia de Le Perche, cerca de Normandía, en Francia. Este caballo procede del caballo árabe.
Se cree ampliamente que el caballo árabe jugó un papel importante en el desarrollo del percherón. En las cruzadas, la casta de percherón fue reconocida ampliamente como excelente por su fuerza y entereza, así como por su belleza y estilo.
El caballo percherón destaca por tener la cabeza elegante que se ensancha entre los ojos, tienen una gran cola larga y muy espesa y un torso robusto, sus patas son cortas pero muy fuertes y están dotadas de unos cascos muy duros. Son resistentes a la mayoría de las condiciones climáticas y si se les traslada a otros climas se adaptan con facilidad y rapidez.
Su alzada va desde 1,50 a 1,62 que pueden medir las yeguas, hasta 1,70 que pueden llegar a alcanzar los machos. Por lo general suelen ser de capa torda o castaño oscuro. A esta raza se la conoce por su buen carácter, su docilidad y su espíritu trabajador. Tienen fuerza y son rápidos en sus movimientos. Las tareas que se les suelen encomendar son: el tiro, la agricultura, el transporte y la crianza.



Caramelo, el burro que se creía caballo

¡Ver para creer!



sábado, 8 de diciembre de 2018

CABALLO FRISÓN




Las crines de la cola y del cuello son muy espesas y abundantes, a veces pueden estar ambas trenzadas o algo onduladas. De la cabeza podemos decir que es bastante larga y está provista de orejas pequeñas, que siempre están erguidas y elegantes, características de su gran docilidad y excelente temperamento. En cuanto al carácter, son muy tranquilos y tienen mucha presencia, por lo que lo convierten en un animal perfecto para el tiro. También ha sido empleado en el circo a consecuencia de su pelaje negro, su majestuosidad y su talla impresionante. Antiguamente fue el caballo de guerra de los alemanes, el cual ha ido mejorando mediante diversos cruces, en especial con los caballos andaluces. Los países donde el caballo frisón es más apreciado son Holanda y Bélgica. Los caballos frisones son siempre negros como el azabache o, en algunos casos, castaños oscuros. No se permite ningún tipo de manchas, con una gran abundancia de pelo en las patas. Miden de 1,65 m a 1,75 m a la cruz


CABALLO SHIRE




El Shire es una raza de caballo de tiro británica y una de las más grandes del mundo. No solamente se caracteriza por su enorme tamaño, sino también por el pelaje que cubre sus cascos.
Una de las razas de caballos más potentes que se ha criado, lo que le falta de velocidad lo compensa con su fuerza y resistencia. Su gran cuerpo compacto tiene las espaldas y los antebrazos largos y muy potentes. El pecho es ancho, y los cuartos traseros musculosos. La cabeza tiene el perfil arqueado y los carrillos grandes. La mayoría de ellos están calzados de blanco y las extremidades inferiores cubiertas de pelo largo y sedoso que recubre los cascos fuertes y redondos.
La raza se desarrolló para satisfacer las necesidades de los agricultores, que querían caballos capaces de tirar de sus carros y carruajes, de labrar los campos con rapidez, además de arrastrar cargas pesadas por la malas carreteras camperas. La raza toma el nombre del condado donde se originó.



CABALLO PURA SANGRE ÁRABE




El caballo de raza árabe debe su reputación a su inteligencia, carácter fuerte y resistencia sobresaliente. Con una cabeza característica y la cola siempre en alto, el caballo árabe es una de las razas de caballos mejor reconocidas en el mundo.
Es una de las razas de caballo más antiguas, ya que hay evidencia arqueológica de hace 4.500 años de caballos muy similares a los árabes modernos. En el transcurso de la historia, los caballos árabes del Medio Oriente se esparcieron por el mundo gracias al comercio y las guerras. También fueron muy usados para mejorar otras razas al añadir velocidad, refinamiento, resistencia y buena estructura ósea. Hoy día, las líneas árabes se pueden encontrar en casi cada raza moderna de caballos para montar.
Los caballos árabes se desarrollaron en un clima desértico y eran valorados por los nómadas beduinos, quienes frecuentemente los alojaban dentro de sus tiendas para cubrirlos y protegerlos,​ Esta relación cercana con los humanos creó una raza de caballo con buena disposición, rápido para aprender, y dispuesto a complacer. Pero el caballo árabe también desarrolló el carácter fuerte y el estado alerta necesario en un caballo usado para los asaltos de las guerras. Esta combinación de disposición y sensibilidad requiere que los dueños modernos de caballos árabes traten sus caballos con respeto y mucha habilidad.
"El polifacético árabe" es el lema de la raza. Los caballos árabes compiten hoy en muchos campos de actividad ecuestres, lo que los hace una de las diez razas de caballo más populares en el mundo y a su vez el equino con las mejores características físicas del mundo



CABALLO PURA SANGRE ESPAÑOL


En el mundo existen animales impresionantes, bellos, admirables, pero de entre todos ellos hay uno que destaca por el encima del resto. Ese no es otro que el caballo. Pero…, dentro de los caballos, aún hay una variedad que es realmente especial. Majestuosa, imperial, se podría decir que casi perfecta. Un equino con un brillo singular que le ha hecho ser admirado durante años y años, y que hoy en día se ha convertido en un lujo de aquel que tiene el honor de contemplarlo en sus cuadras. Hablo del caballo de pura raza española.
Y es que el caballo español es uno de los orgullos de nuestro país. Un animal que impresiona a simple vista, y que cautiva en el trato con él. Por todo esto, he decidido crear un artículo para presentaros a esta preciosa criatura. Que conozcáis mucho más de ella, y, poder comprobar así, que todo lo dicho anteriormente no era para nada desmesurado
Los primeros indicios de huellas equinas sobre el suelo español datan de la época prerrománica, citando al famoso Equus Ibérico, pero esta no es la única.
Una de las teorías afirma que el caballo español desciende directamente del caballo Berebere y del Árabe, ambos cruzados con razas autóctonos. En cambio, otros especulan que fueron los caballos libios y númidas los que dieron lugar al caballo español. Por último, hay historiadores que establecen que sus antecesores más exactos fueron los caballos del Tarpán y del caballo Przewalski. paso
Sin embargo, teorías evolutivas aparte, el que verdaderamente sentó las bases definitivas para la aparición de una raza de caballos española como tal fue el monarca Felipe II, el cual ordenó crear una cabaña de caballos para su reino, en la que todos los ejemplares habían de tener características similares. Fue así como surgió las Caballerizas Reales de Córdoba, en la que tuvieron lugar los mejores sementales y yeguas de por aquel entonces, y que dieron lugar a la Yeguada Real que, poco a poco, dio a una auténtica Yeguada Nacional. El caballo español era ya toda una realidad.
A continuación, y con la expansión progresiva del Imperio Español, los caballos españoles fueron ocupando diversos países, sobre todo aquellos pertenecientes al continente americano, convirtiéndose en el detonante para el surgimiento de nuevas razas autóctonas como pueden ser el caballo Lusitano o el Lipizzano.